[col]
- Inicio: a confirmar.
- Cursado: Sábados de 9 a 13 hs.
- Duración: 8 meses.
- Cupo mínimo: 20 personas.
[/col]
[col]
- Carga Horaria: 120 hs.
- Lugar: Sede Centro UBP – Lima 363.
- Modalidad: Presencial.
- Requisitos:
– Completar la solicitud de inscripción.
– Fotocopia del DNI 1º y 2º hoja.
– Curriculum Vitae.
– Abonar el importe de la matrícula.
[/col]
Consúltenos! También nos puede contactar llamando al 0810 122 33827 de 9 a 20 hs.
La necesidad inminente de realizar cambios estructurales en el sector salud hace que la atención se pose en la solvencia del talento humano adecuadamente capacitado para dar respuesta a esta realidad.Ver másEl nuevo escenario que presenta hoy el Sistema de Salud caracterizado por la variabilidad y complejidad de los beneficios, la tendencia hacia la autonomía de elección por parte de los usuarios, clarificación de la competencia profesional, políticas de racionalización de los recursos financieros y técnico‐científicos, tasas de utilización adecuadas, costos crecientes influenciados por el advenimiento de nueva tecnología y de los avances científicos, todo lo cual contrasta en forma marcada con recursos económicos limitados, razón por la cual se hace imprescindible la necesidad de mantenerse permanentemente acordes a la capacidad de responder a las necesidades y expectativas que nos impone la coyuntura mediante un enfoque Gerencial de la Auditoria en Salud y la Calidad entendida como un sistema integral de manejo organizacional, en el cual todos los involucrados deberán estar inmersos en un esfuerzo planeado y dirigido de mejoramiento continuo en todos os procesos de atención lo cual permitirá obtener un nivel aceptable de calidad prestacional, al menor costo y con el mayor beneficio.
A los fines de obtener, mantener, asegurar y controlar la calidad de los servicios de salud, se impone la necesidad de incorporar Sistemas de Garantía de Calidad mediante procedimientos de Auditoria Clínica y Administrativa a los fines de la implementación de procesos que permitan la prevención, identificación y solución de los problemas que comprometan la calidad de la prestación de servicios de salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Objetivos
- Posibilitar el acceso a la obtención de conceptos fundamentales inherentes a los procedimientos de evaluación de la atención en salud, a los integrantes del equipo de salud que ya tengan experiencia en el ejercicio profesional.
- Desarrollar destrezas que permitan el seguimiento de la calidad de las prestaciones efectuadas.
- Generar herramientas para la adecuada racionalización de los recursos destinados a la atención en salud.
- Orientar al educando en el uso de la Auditoria en Salud como un adecuado instrumento de gestión, para direccionar adecuadamente los procesos de evaluación de la calidad de los servicios de salud.
- Inducir la capacidad de desarrollo de planes de mejoramiento continuo.
- Entregar herramientas para el monitoreo permanente de la eficacia y la eficiencia, para obtener un posicionamiento adecuado dentro del ámbito de la competitividad de las organizaciones en la prestación de servicios de salud.
Profesionales de la Salud: Médicos, odontólogos, enfermeras, bioquímicos de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, de Obras Sociales. De Empresas de Medicina Prepaga, que tengan experiencia de por lo menos dos años en el ejercicio profesional.Ver más1) Antecedentes Históricos de la Auditoría en SaludVer más
Sistemas de salud. Modelos. Financiación. Modalidades de pago en la provisión de servicios. Nuevos actores en el sistema. Salud y desarrollo. Hospitales públicos de autogestión. Herramientas del nuevo modelo. Objetivos. Principios. Dictamen. La persona auditor. Conocimientos específicos. Formación académica. Experiencia. Incompatibilidades. Obligaciones y deberes.
- Diferentes modalidades de auditoría: Calidad de la atención. Auditoria de estructura, proceso y resultados. Auditoria compartida. Auditoria en obra social. Auditoria desde una institución prestadora. Instrumentos utilizados. Auditoria hospitalaria. Auditoria profesional. Subcomité de auditoria profesional.
- Auditoría en salud desde el sector financiador: Carencias. Pre‐existencias. Funciones del auditor del financiador. Auditoria conjunta. Herramientas. Conflictos del auditor de un financiador Auditoria de prestaciones. Procedimientos. Auditoria en el sistema de liquidación o facturación. Auditoria informatizada. Auditoria administrativa.
- Auditoría en salud desde el sector prestador: Auditoria Institucional. Auditorias compartidas. Comité interno de historias clínicas. El auditor y su rol en el comité. Asesoramiento informático. Facturación. Exigencias administrativas. Presupuestos a particulares. Aranceles. Valores modulados. Aranceles mixtos. Módulos. Contratación de oferentes. Indicadores de gestión de la auditoria. Armados de Módulos. Nuevas prácticas.
- Habilitación. Categorización. Acreditación y legislación en salud: Habilitación. Requisitos. HC: integralidad, secuencialidad, racionalidad científica, disponibilidad, oportunidad. Categorización. Acreditación. Finalidad del proceso acreditador. Gestión integral. Comisión interinstitucional para el desarrollo de la calidad de la atención. Acto profesional.
- Evaluación de servicios: Indicadores. Evaluación. Programa. Estrategias. Metas. Líneas de acción. Conocimiento de oferta, producto, procesos. Ordenamiento de la información. Plan. Programa. Instrumento. Tarea. Atributos. Rendimientos. Indicadores económico‐financieros. Gestión de la calidad y auditoria en salud. Garantía de calidad. Valor de referencia para la comparación. Planeación estratégica. Principales determinantes de la calidad en salud. Normas. Gestión Integral. Perspectiva del usuario. Dimensiones. Matriz Foda.
- Modalidades de contratación: Contratos. Prestadores externos e internos. Contrataciones. Prepaga. ART. Laboratorio. Obra Social Provincial.
- Negociación y conflictos: Las fuerzas dinámicas de la negociación. Tipos De Negociación. Negociación‐comunicación. Las fases de la negociación. El proceso y los resultados. Saber y negociar en equipo. Guía para preparar negociación. Test autoevaluación – Estilo de negociador.
- Sistemas de información y auditoría en salud: Calidad de la información. Requerimiento por nivel de actividad y decisión. SIE. Cadena de valor. Sistema de información integrado. Informatización. Categorías de los sistemas de información. SPT. Sistema de los trabajadores del conocimiento, SIA. DSS controlado por modelos o por datos. SIE. Planes. Impacto. Requisitos básicos para lograr un SI eficaz.
- Costos en salud y auditoría: Situaciones patrimonial, económica y financiera. Hoja de costos Elementos de costos y su incidencia en los unitarios de las prestaciones. Centros de servicios. Contribución marginal y Economía de Escala. Rentabilidad del capital aportado y de la organización. Sistemas de costos en salud. Márgenes de excedentes. Análisis de las estructuras de costos, financiamiento y de resultados. Restricciones. Integración.
- Bioestadística y auditoría en salud: Resumen de la Información. Media aritmética. Mediana. Moda. Medidas de dispersión. Varianza y desviación estándar. Inferencia estadística. Teoría de las muestras. Teoría de la estimación.
- Bioética y auditoria: Ética y moral. Bioética. Tomas de decisión en la Práctica Clínica Código de ética. Comité de ética. Fronteras. Ética y Paternalismo médico.
- Responsabilidad profesional y consentimiento informado: Responsabilidad jurídica. Actos programados y de urgencia. Deberes de las partes. Iatrogenia. Mala Praxis. Complicación. Accidente Deber de información. Documentación. Derechos de las personas y su ejercicio. Responsabilidad Civil. Y Penal
- Control de gestión: Auditoría vs. Control de gestión. Cuadro de Mando. Control multidimensional. Planeamiento y control estratégicos.
2) Auditoría Bioquímica
Modalidades de Auditoria. Indicadores. Normas de Bioseguridad.3) Cuidados Paliativos y Auditoría en Salud
Ley de Muerte Digna. Indicaciones. Tratamiento del Dolor. Equipo interdisciplinario.
- El Programa se desarrolla bajo la modalidad de presencialidad acotada, en módulos intensivos quincenales, los días sábados, de 6 (seis) horas cada uno, durante dos semestres académicos.
- Se entrega material expositivo de los docentes, material digital y recomendaciones bibliográficas.
- Se atienden consultas académicas por correo electrónico.
- Se brinda servicio de asesoría académica a requerimiento, para las instancias de evaluación.
Director:Ver más
- Prof. Dr. Nelson Montoya Jaramillo
Docentes:
- Prof. Nelson Montoya Jaramillo (Especialista en Auditoria Médica y Salud Pública)
- Prof. Susana B. Barrionuevo (Contador Público y Lic. en Ciencias Económicas)
- Prof. María Cecilia Camillucci (Directora Admva H. Privado)
- Prof. Ana C. Giovini (Auditoria Medica Obra Social Ciencias Económicas)
- Prof. Jorge López Aráoz (Director Médico Hospital Español)
- Prof. Alejandro Malvarez (Gerente Médico Sanatorio Allende)
- Prof. Jaime Mazal (Director Médico de Paramedic y Luz y Fuerza)
- Prof. Hugo O. Ramos (Contador Público y Lic. en Ciencias Económicas)
- Prof. Elsa Rivero: (Gerente Médico Hospital Italiano)
- Prof. Anahí Roldán Avendaño (Directora Medico Sanatorio Aconcagua)
- Prof. José Manuel Torres (Especialista en Bioética Médica H. Privado)
- Prof. Julio César Vigliano (Contador Público RSU)
- Lic. Dolores Escamilla (Auditora Bioquímica en BioRed. Fed de Bioquímicos)
- Dra. Maria Fernanda Marchetti (Subdirectora del Hospital de Niños)
- Graduados y docentes UBP 15%
- 2 o más personas de una empresa/organización 15%
Nota:
_ Las becas y descuentos especiales no se acumulan, el destinatario puede elegir el de mayor conveniencia. Sobre los aranceles a pagar el alumno puede optar por las diferentes formas de pago, algunas de las cuales tienen descuentos adicionales.
_ Los beneficios y becas se consideran sobre los aranceles (excluyendo la matrícula).
_ Según corresponda, los interesados deben presentar la documentación respaldatoria como por ejemplo: certificado laboral, constancia matrícula, nota de la institución/empresa a la que pertenece, etc.
_ La fecha tope para recibir las solicitudes de becas es 15 días (corridos) antes de la fecha de inicio del programa.
[veritas_info]